Regla 6x6: Hamlet
- Paco Gascón
- 11 ene 2018
- 4 Min. de lectura
Esta entrada corresponde al reto de la unidad 2, consistente en iniciar una biblioteca visual poniendo en práctica la regla del 6x6 de Dan Roam, es decir, elegir un tema concreto, extraer información del mismo realizando 6 preguntas básicas y traducir esta información a lenguaje visual.
El tema elegido ha sido la obra teatral Hamlet. Para la elaboración de la secuencia VT he realizado bocetos a mano alzada y después los he importado, retocado y organizado en la tablet a través de la app Autodesk Sketchbook. Quizás este ha sido mi primer trabajo consciente en VT (y también la primera vez que he usado la app), así que, aunque el resultado final ha quedado medianamente decente, han surgido algunos problemas - la mayoría técnicos, como la imposibilidad de desplazar objetos en el lienzo o la dificultad para encontrar colores o pinceles que se han usado con anterioridad sin antes haberlos guardado en una paleta personalizada.

El tema
He elegido Hamlet porque el área que imparto es inglés y tanto Shakespeare como sus obras son contenidos típicamente incluidos en el currrículo de ESO y Bachillerato.
Organización del boceto
He organizado el dibujo centrando el tema que se aborda (Hamlet) para que el lector lo tenga siempre presente. Las cuestiones planteadas con respecto al tema (quién, cuánto, dónde, cuándo, cómo y por qué) se organizan alrededor del tema central de forma circular, con lo que se elimina cualquier tipo de jerarquización u orden cronológico de la exposición. No he optado por utilizar contenedores para separar cada bloque de ideas (salvo en el caso de la idea central) sino, más bien, unas líneas atenuadas que parten del dibujo central, separan los seis temas en torno a éste y crean una figura de estrella o sol que hace destacar aún más la idea central. Además, las ideas quedan delimitadas también por la inclusión de las preguntas en texto rojo con sombreado.
Metáforas visuales
En cuanto a los dibujos elegidos para trasladar las ideas principales del tema son los siguientes:
Tema central: Una figura antropomórfica a partir de formas sencillas (líneas y polígonos) que evoca la imagen más universal de Hamlet (el personaje) - el momento en el que comienza su soliloquio más famoso con una calavera en la mano. El color negro del ropaje sugiere cierta solemnidad en el personaje y la gorguera marca una época distinta a la nuestra. La interrogación sobre la cabeza del monigote remite a las dudas existenciales del príncipe danés y las referencias teatrales se marcan con las máscaras de la comedia y la tragedia, un símbolo escénico universalmente reconocido.
¿Quién?: La respuesta a esta pregunta obviamente es el autor del texto cuya imagen, que también es fácilmente reconocible, reproduzco a través de un caricatura. La filigrana baja su nombre también recuerda en parte su firma y/o la forma de escribir de la época. El toque de humor viene dado por el bocadillo en el que el propio Shakespeare responde a la pregunta formulada.
¿Cuánto?: La verdad es que ésta ha sido una pregunta difícil de responder, cuánto ¿qué? ¿cuánto tiempo tardó en escribir la obra? ¿cuánto valen las ediciones que hay de ella? ¿Cuánta gente la ha visto o leído? Opté por dar información sobre el número de palabras que tiene, que es un dato relevante ya que este trabajo es significativamente extenso para tratarse de una obra de teatro. La imagen en este caso es el número total de palabras de la obra con una tipografía especial y sombreada, enmarcada en una hoja de papel apergaminado y con un lápiza en plena labor de escritura que remite a la ideas de "texto", "párrafo", "palabras".
¿Dónde?: Evidentemente aquí la solución es el mapa de las Islas Británicas, con una Union Jack de fondo para los despistados. Incluyo un el puntero digital de localización geográfica, que es un símbolo ampliamente reconocido, para señalara Londres, la zona en la que el escritor trabajó la mayor parte de su vida.
¿Cuándo?: La respuesta a esta pregunta es la fecha en la que Shakespeare escribió la obra. La interrogación después de ella obedece al hecho de que se desconoce con certeza si ese fue el año en el que se escribió. La metáfora visual que sugiere que nos movemos dentro del parámetro tiempo es un reloj en marcha junto a la onomatopeya tic tac.
¿Cómo?: Aquí se sugieren las diferentes formas de abordar la obra: como espectadores en una obra teatral, como lectores del texto o visualizándola a través de medios técnicos (he elegido el símbolo de Youtube mejor que una televisión o una pantalla porque es fácilmente reconocible por los adolescentes y también porque sugiere cierto grado de interactividad. Cada metáfora visual aparece subtitulada por el texto en inglés que indica la actividad a la que nos referimos:.
¿Por qué?: Hemos de acercarnos a este trabajo simplemente porque se trata de unas de las mejores obras teatrales de la Historia. La metáfora visual en este caso es el propio personaje de Hamlet levantando una copa que le confirma como ganador. Esta imagen contribuye además a añadir humor al tema que estamos tratando.
Comments