Visual Thinking, lenguas extranjeras y atención a la diversidad
- Paco Gascón
- 14 ene 2018
- 1 Min. de lectura

El Visual Thinking constituye una herramienta que puede resultar muy válida para atender a alumnos con capacidades y motivaciones diferentes, especialmente a chicos y chicas que se sienten más cómodos utilizando estilos de aprendizaje visuales o espaciales. Como se sugiere en la documentación del curso, algunos alumnos alumnos tienen problemas de comprensión o expresión cuando el único código que se utiliza es el verbal. Esto resulta particularmente problemático cuando, además, ese código resulta ser una lengua extranjera. Es aquí donde la utilización de pictogramas o herramientas vinculadas al VT pueden resultar útiles ya que, en muchos casos podremos eludir el uso de la lengua materna estableciendo asociaciones:
Sonidos-pictograma
/dɒɡ/

El orden natural para la adquisición de destrezas lingüísticas es empezar con destrezas orales (escuchar, hablar) y pasar a destrezas escritas (leer, escribir) o comenzar con destrezas receptivas (escuchar, leer) y continuar con las productivas (hablar, escribir). En cualquier caso la primera asociación natural es la del sonido/significado. Utilizando pictogramas o ideogramas podemos establecer fácilmente esta relación. Posteriormente podemos añadir grafemas a la ecuación:
Sonidos-grafemas-pictograma
/dɒɡ/ dog

Y podemos seguir avanzando creando traducciones visuales de mensajes más complejos, utilizando creaciones propias o aplicaciones como Pictotraductor, sugerida en los materiales del MOOC:
Mensajes completos
/ aɪ hæv θriː ˈbrʌðəz /
I have three brothers

Esto es sólo un ejemplo de cómo el VT podría ayudarnos como medida de atención a la diversidad en el área de lenguas extranjeras, pero las posibilidades podrían ser muchas, dependiendo del tipo de contenidos, actividades, alumnos o grupos.
Comments